1. ¿Qué es un juicio simulado "moot court"?

R: Es una actividad educativa en la que los participantes simulan un caso legal frente a un tribunal ficticio o simulado. Durante un "moot court”, los participantes reciben un conjunto de hechos ficticios y se les asigna un papel a desempeñar. Generalmente, un “moot court” ocurre en dos fases distintas. En la primera fase, conocida como fase escrita, los participantes preparan y entregan sus argumentos de manera escrita, presentando sus casos en forma de memoriales legales. Mientras que, en la segunda fase, denominada fase oral, los participantes realizan la presentación y defensa de los argumentos ante un tribunal simulado durante una audiencia ficticia. En este caso, el Concurso Universitario de Derechos Humanos simula un procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

2. ¿Qué es el Concurso?

El Concurso Universitario de Derechos Humanos es una competencia entre universidades colombianas, creado para fomentar la educación y la cultura en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el uso de sus fuentes normativas, la jurisprudencia y la doctrina nacionales e internacionales en la materia. El Concurso se fundamenta en la necesidad de promover y difundir el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el territorio

3. ¿Quién puede participar?

Facultades de derecho, jurisprudencia o ciencias sociales de todo el país. Los equipos representarán a la universidad, sede o seccional a la que pertenecen, por lo cual solamente será posible la inscripción de un (1) equipo por universidad. Están permitidos los equipos interdisciplinarios. Para representar a su facultad, la universidad deberá dar fe de que los y las participantes no hayan finalizado sus estudios, pasantías, exámenes o que hayan realizado cualquier otro requisito necesario para el ejercicio del derecho o su profesión. No existe un número mínimo de semestres cursados para participar. Sin embargo, no estarán habilitados para participar, aquellos estudiantes que hayan concursado como oradores en anteriores versiones del Concurso.

4. ¿Cómo se conforman/quiénes integran los equipos?

Los equipos están compuestos por dos (2) alumnos/as principales, un (1) tutor o tutora y hasta dos (2) alumnos/as suplentes. La inscripción se limita a un solo equipo por sede. Solamente los y las estudiantes principales pueden intervenir en la fase oral del concurso, a menos que la universidad comunique oportunamente el cambio en la nómina del equipo.

5. ¿Por qué la Defensoría del Pueblo adelanta este ejercicio?

El Concurso se fundamenta en la necesidad de promover y difundir el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en la región. La Defensoría del Pueblo está encargada no solo de defender, sino de promocionar, divulgar y buscar la efectividad de los Derechos Humanos. En desarrollo de esta tarea se fomenta la observancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, además de orientar a las personas en el ejercicio de sus derechos a través del acceso a la justicia. Para impulsar este tipo de escenarios es necesario fortalecer las instituciones, asociaciones, fundaciones y todas las organizaciones que promueven y protegen los Derechos Humanos, donde se resaltan las Instituciones Educativas Universitarias.

6. ¿Por qué el apoyo de la Universidad Sergio Arboleda?

La Universidad Sergio Arboleda es un aliado académico y estratégico que proporciona ayuda con los temas de logística, respaldo académico, premiación y, sobre todo, fungirá como sede del Concurso.

7. ¿Cuál es la misión, visión y finalidad del Concurso?

La Defensoría del Pueblo encuentra esencial promocionar la educación en democracia, como un factor crítico para la consolidación y el libre ejercicio de estos derechos, de allí que la pedagogía resulte una herramienta que permitirá disminuir la radicalización de los conflictos sociales y fortalecerá la convivencia pacífica. Para impulsar este tipo de escenarios es necesario fortalecer las instituciones, asociaciones, fundaciones y todas las organizaciones que promueven y protegen los Derechos Humanos, donde se resaltan las Instituciones Educativas Universitarias. Aunque hoy existen competiciones de este tipo en otros países, se encuentra que al interior del territorio colombiano hoy no existe una competencia que permita promover esa labor de promoción y pedagogía en los Derechos Humanos a favor de los estudiantes universitarios, quienes no siempre cuentan con la posibilidad de participar en eventos desarrollados en el exterior. La ausencia de un escenario nacional, aunado a los objetivos que en materia de pedagogía y promoción de los Derechos Humanos que se ha trazado la Defensoría del Pueblo para el periodo 2021 al 2024, hacen necesario relanzar esa iniciativa que en algún momento adelantó la entidad a través del “Concurso Universitario de Derechos Humanos”, la cual hoy tiene una importancia fundamental que demanda su desarrollo, y la cual debe contar con un ánimo de continuidad y permanencia, para que en el futuro cercano sea un referente para las universidades del país, y para todas las del hemisferio latinoamericano.

8. ¿Quienes apoyan el concurso?

La Federación Iberoamericana del Ombudsman La Corte Interamericana de Derechos Humanos La Comisión Interamericana de Derechos Humanos La Universidad Sergio Arboleda Inscripciones

9. ¿Cuándo abren las inscripciones?

¡Las inscripciones ya se encuentran abiertas!

10. ¿Cómo se hace la inscripción?

Las universidades se inscribirán virtualmente en el formulario diseñado para el efecto en el portal web: www.concursouniversitarioddhh.gov.co incluyendo el nombre del tutor o tutora, adjuntando la certificación sobre su vinculación a la institución, y los nombres de los/as estudiantes con certificación adjunta en la que conste que los/as seleccionados/as pertenecen a la carrera correspondiente, que no han terminado estudios.

11. ¿Cuál es el costo de inscripción?

La inscripción al Concurso Universitario de Derechos Humanos es completamente gratuita. No se requiere ningún pago para participar en el concurso. La Defensoría del Pueblo no asume los gastos relacionados con el transporte, hospedaje u alimentación de los participantes.

12. ¿Cuál es la fecha límite para inscribir a mi equipo en el concurso?

La fecha límite para inscribir a tu equipo en el Concurso Universitario de Derechos Humanos es el 31 de mayo de 2024.

13. Si ya realicé la inscripción de mi equipo, ¿Qué rol podré ocupar dentro del Concurso?

Una vez que hayas completado la inscripción de tu equipo, tendrás la oportunidad de asumir uno de los dos roles dentro del Concurso Universitario de Derechos Humanos. Estos roles pueden serán el de representante de las víctimas o representante del Estado en las. El rol específico que ocupará tu equipo será asignado de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento del concurso, el cual será comunicado oportunamente.

Desarrollo del Concurso

14. ¿Con cuántas fases cuenta el Concurso?

El Concurso se desarrolla en dos (2) fases, a saber: 1. Escrita: En esta fase, los equipos de las universidades inscritas, previo sorteo del rol respectivo, elaboran un memorial que consigne sus argumentos, pretensiones y excepciones 2. Oral: Una vez entregado el memorial, los equipos expondrán sus argumentos de manera oral ante un panel de jueces que simulará una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

15. ¿Cómo se desarrolla la fase escrita del Concurso?

Durante la fase escrita del Concurso Universitario de Derechos Humanos, los equipos participantes deben preparar y presentar un memorial que contiene sus argumentos legales y análisis sobre el caso hipotético proporcionado. Este memorial será evaluado por la experta que elaboró el caso y el gerente del concurso. Los equipos deben seguir las pautas y los plazos establecidos para la presentación de acuerdo con el reglamento del Concurso.

16. ¿Cuáles son los requisitos de presentación del memorial?

El memorial deberá contener: 1. Una hoja con el nombre del caso, el número oficial del equipo en la margen superior derecha y la asignación del rol del equipo (Representantes de las Víctimas o Estado). 2. Índice. 3. Exposición de los hechos. 4. Análisis legal del caso, lo que incluye cuestiones de admisibilidad. 5. Petitorio. 6. Bibliografía. El memorial en su conjunto no podrá exceder las doce mil (12.000) palabras. El análisis legal del caso tendrá una extensión máxima de ocho mil (8.000) palabras. Cada memorial deberá llevar el número oficial asignado al equipo participante, el cual, a su vez, deberá ser ubicado en la margen superior derecha de todas las hojas, incluyendo la portada u hoja que cumpla la función de cubierta. El nombre de los y las participantes o de la(s) facultad(es) a la(s) que pertenece(n) no podrán aparecer en ninguna parte del memorial o de alguna forma en su contenido.

17. ¿Cuáles son los criterios de evaluación para la fase escrita?

Al memorial se le asigna un valor total máximo de 100 puntos y se calificará así: Identificación, investigación y aplicación de normas de derechos humanos: 25 puntos. Lógica y originalidad del razonamiento analítico: 40 puntos. Claridad en la exposición y argumentación jurídica: 30 puntos. Organización y estructura del memorial: 5 puntos. El memorial será evaluado de manera anónima. Para ello, cada equipo será identificado con un número asignado una vez completada la inscripción, el cual será su identificador durante todo el concurso.

18. ¿Cómo se desarrolla la fase oral del Concurso?

La fase oral del Concurso Universitario de Derechos Humanos se desarrolla en varias etapas: Audiencias preliminares: En la que se sustenta en forma oral el caso, conforme al rol que cada equipo desempeñe, a efectos de que un panel de jueces los evalúe y asigne un puntaje. Etapa semifinal: Durante la cual se efectúan sesiones en las que se enfrentan los equipos Representantes de las Víctimas con los equipos Representantes del Estado, conforme a los mayores puntajes de calificación obtenidos durante las fases previas del Concurso. Clasificarán a la ronda semifinal, el 20% de los Equipos mejor calificados que representen a las Víctimas, así como al 20% de los Equipos mejor calificados que representen al Estado, sin que este número sea inferior a 4 equipos por cada rol. Etapa final: A la cual clasifican los dos mejores equipos, uno del grupo de los Representantes de las Víctimas y uno del grupo de los Representantes del Estado, según el puntaje que hubieren obtenido en la Etapa semifinal. El equipo que obtenga el mayor puntaje de este enfrentamiento será el ganador del Concurso.

19. ¿Cuáles son los criterios de evaluación para la fase oral?

Finalizada cada ronda, los Jueces/zas asignarán un puntaje a cada equipo, de la siguiente forma: Argumentación Jurídica: Hasta 30 puntos. Evaluación General de la Presentación: Hasta 20 puntos. Oratoria: Hasta 20 puntos. Aspecto formal de la presentación: Hasta 10 puntos. Capacidad para responder a los argumentos de la contraparte: Hasta 10 puntos. Capacidad para responder preguntas de los jueces/zas: Hasta 10 puntos. La capacidad de argumentación calificada incluye conocimiento de jurisprudencia nacional e internacional, doctrina, conocimientos legales y análisis jurídico del caso.

20. ¿Dónde se desarrolla la fase oral del Concurso?

Las rondas orales se llevarán a cabo del 22 al 26 de julio en la ciudad de Bogotá D.C., concretamente en la sede principal de la Universidad Sergio Arboleda, ubicada en la calle 74 #14-14.

21. ¿Cómo es el desarrollo de las rondas orales?

En cada ronda preliminar y semifinal, los equipos tienen un tiempo de presentación oral de 45 minutos. Ambos miembros del equipo deben participar, comenzando primero los representantes de las víctimas y luego los del Estado. La o el presidente del Panel puede otorgar hasta 5 minutos adicionales a cada equipo. Durante estos 45 minutos, los equipos de las víctimas y del Estado tienen un máximo de 5 minutos para la réplica y la dúplica, respectivamente. El tiempo se cuenta por equipo y se anuncian avisos de tiempo faltando 10, 5, 3 y 1 minuto antes de que termine la intervención del equipo. El uso de equipos electrónicos para medir el tiempo está prohibido, excepto los cronómetros, que deben mostrarse al Oficial de Corte. La ronda final se desarrollará en los mismos términos, exceptuando que cada equipo tendrá sesenta (60) minutos para realizar su intervención, reservando como máximo siete (07) minutos para hacer la réplica y siete (07) minutos como máximo para efectuar la dúplica.